La calidad de la
educación ha sido un tema que ha cobrado vigencia la última década, por cuenta
de la llegada de sistemas de medición internacional que han permitido
establecer cómo está la educación en Colombia respecto a otros países.
En el último Informe de los resultados de las pruebas realizadas en el año 2012 del
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), Colombia
ocupó el puesto 62 entre 65 países, entre los cuales estaban incluidos países
de desarrollo económico medio y alto y otros países similares a Colombia. El
estudio da a conocer, entre otras cosas, que el 74 % de los estudiantes
colombianos se rajaron en la prueba de matemáticas, mientras que el promedio
general de rajados, para todos los países, fue de 32 %.
Esto
demuestra la mala calidad de la educación en los niveles Escolar-Básica-Media
en Colombia, en donde el sistema educativo en general tiene problemas. Se ve en
las aulas a un estudiante con hambre, un profesor mal pago y una
infraestructura regular. Todo eso se combina con matoneo y desempleo de las
familias y el resultado es una crisis.
A eso se suma el recorte en los recursos. Por un estudiante oficial el Estado está
entregando a la institución un millón de pesos al año, eso es menos de
80 mil pesos mensuales.
La educación que reciben pobres y ricos es muy desigual: a medida
que el nivel socioeconómico del estudiante aumenta, también aumenta, y
bastante, su desempeño académico (medido a partir de las pruebas Saber). Esta
diferencia en el desempeño, que también existe entre zonas rurales y urbanas,
termina siendo clave para acceder a una educación superior de calidad, la cual,
a su vez, es fundamental para ser competitivo en el mercado laboral.
Las clases sociales no solo reciben una educación desigual, sino
que además estudian por separado: el 93 % de los estudiantes de estrato 1
asisten a colegios públicos, mientras que el 98 % de los de estrato seis
asisten a colegios privados.
Datos
estadísticos:
Tasa neta de cobertura escolar por niveles de
educación en Colombia
La tasa neta de cobertura nos dice qué tanto están estudiando
los niños, niñas y jóvenes, en el grado que les corresponde. La gráfica nos
muestra la evolución de este indicador para transición, primaria, básica
secundaria y media entre 2005 y 2011.
¿Qué
ha pasado con transición?
De cada 100 niños y niñas de 5 años, en el 2005, solo 62 estaban
asistiendo a transición, y en el 2011 eran los mismos 62. Es decir, el esfuerzo
del sistema educativo en 6 años es nulo, según nos indica esta tasa. En
los primeros años es donde podemos hacer la gran diferencia y no lo estamos
haciendo.
¿Qué ha pasado con primaria?
De cada 100 niños y niñas entre los 6 y 10 años, en el 2005,
solo 91 estaban asistiendo a primaria, y en el 2011 pasaron a ser 89. Es decir
el esfuerzo del sistema educativo en 6 años para este grupo poblacional
practicamente se mantuvo.
Estos 10 de cada 100 que no logramos que puedan ingresar, a
pesar del paso del tiempo, seguramente hacen parte de aquellos grupos
poblacionales para quienes el sistema debe realizar una tarea especial de
adaptarse, flexibilizarse para lograr incluirlos.
Son aquellos que habitan en zonas rurales dispersas, son las
población en situaciones de vulnerabilidad especial como discapacidades,
desplazamientos.
Es el sistema educativo el que debe acompañar a estas
comunidades marginadas a pensar cómo resolver su situación (pertinencia) y
garantizarles sus derechos.
¿Qué ha pasado con básica secundaria?
De cada 100 niños y niñas entre los 11 y 14 años, en el 2005,
solo 62 estaban asistiendo a secundaria, y en el 2011 pasaron a ser 72. Es
decir el resultado del esfuerzo del sistema educativo en 6 años para este grupo
poblacional fue un incremento del 16 %. Esto significa que si el ritmo de
esfuerzo se mantiene igual, solo hasta el año 2030 podríamos tener cobertura
completa de básica secundaria.
¿Qué ha pasado con media?
De cada 100 jóvenes entre los 15 y 16 años, en el 2005, solo 34
estaban asistiendo a media, y en el 2011 pasaron a ser 42. Es decir el
resultado del esfuerzo del sistema educativo en 6 años para este grupo
poblacional fue un incremento del 23 %.
Esto significa que si el ritmo de esfuerzo se mantiene igual,
solo hasta el año 2030 podríamos tener cobertura completa de media.
Ø
MATRICULA POR MODELO
Ø ESTABLECIMIENTOS
POR SECTOR
Ø TASA
DE COBERTURA BRUTA POR NIVEL
Ø TASA
DE COBERTURA NETA POR NIVEL
Ø TASA
DE MATRICULACIÓN POR RANGO DE EDAD
Ø AÑOS
PROMEDIO EDUCACIÓN
Ø GASTO
PUBLICO EN EDUCACION
Ø GASTO
PUBLICO POR NIVELES
Solución al problema:
Los anteriores datos estadísticos demuestran lo mucho que hay por
hacer en la Educación Escolar-Básica-Media en Colombia, hay que mejorar en
muchos aspectos como; Subir la tasa de cobertura, bajar el índice de
analfabetismo, mejorar en infraestructura, aumentar la inversión estatal,
aumentar el número de docentes con calidad, entre otros.
La clave está en cambiar el método de
enseñanza, no es cuestión de enseñar a memorizar conceptos, es cuestión de
enseñar a aplicar el conocimiento mediante la práctica, pero para esto se
necesita inversión en Laboratorios, tecnología e infraestructura y lógicamente
el cambio de mentalidad de los profesores.
Es necesario diseñar un modelo dinámico sobre el sistema educativo
en Colombia, teniendo en cuenta todas las variables que interactúan en él, para
poder simular su comportamiento actual, y nos proporcione la información
necesaria para tomar las decisiones oportunas y pertinentes que logren mejorar
la calidad de la educación en un mediano plazo.
Trabajando en esos aspectos se podrá tener una mejor educación,
que no sólo hace al país más competitivo económicamente, sino que además es un
antídoto contra la desigualdad:
una educación de calidad para los niveles socioeconómicos bajos reduce el
efecto de esas desventajas de origen (la falta de dinero, de capital social,
etc.) que suelen significar una derrota en la competencia por la educación
superior y el mercado laboral.
2.
Describir el
propósito de la investigación:
El propósito de la investigación es dar posibles soluciones al
problema de la mala calidad de la Educación en Colombia en los niveles
Escolar-Básico-Media mediante el diseño de un modelo dinámico sobre el sistema
educativo en Colombia, teniendo en cuenta todas las variables que interactúan
en él, para poder simular su comportamiento actual, y nos proporcione la
información necesaria para tomar las decisiones oportunas y pertinentes que
logren mejorar la calidad de la educación en un mediano plazo.
3.
Generar las preguntas de investigación:
a.
Cuál es el porcentaje de
población con cobertura en educación escolar-básica-media en Colombia?
b.
Cuál es la tasa de deserción de
la población estudiantil en el nivel escolar-básica-media en Colombia?
c.
Qué porcentaje de profesores con
estudios de posgrado que aplican la enseñanza en el nivel escolar-básica-media
en Colombia?
d.
Qué porcentaje del presupuesto
del gobierno se invierte en educación anualmente?
e.
Cuantos colegios entre públicos y
privados funcionan actualmente en Colombia?
f.
Qué porcentaje de colegios entre públicos
y privados cuentan con laboratorios adecuados para practicar lo aprendido teóricamente?
g.
Qué porcentaje de población
Colombiana entre los 5 y 18 años se considera como pobre?
h.
Qué porcentaje de población
Colombiana entre los 5 y 18 años ha sido víctima del desplazamiento.
i.
Que pruebas de evaluación y
calidad se le realizan a los docentes en el nivel escolar-básica-media en
Colombia?
j.
Cuál es la inversión del estado
en ciencia y tecnología?
k.
Cuál es el porcentaje de la
cobertura en Tecnología (Servicio Internet) que hay en Colombia?
l.
Cuantos alumnos hay por profesor actualmente
en Colombia, en el nivel escolar-básica-media?
m.
Cuantos proyectos de investigación
o productivos realizan los estudiantes anualmente, en el nivel escolar-básica-media
en Colombia?
n.
Cuál es el índice poblacional
actual de los colegios públicos y privados en el nivel escolar-básica-media en
Colombia?
o.
Cómo funciona el sistema educativo
en el nivel escolar-básica-media en Colombia?
p.
Como es el método de evaluación de
los estudiantes en el nivel escolar-básica-media en Colombia?
4. Terminología:
Bucles: Relaciones o aristas que conectan
los nodos o vértices consigo mismo.
Comportamiento de un sistema: Representación
gráfica del conjunto de trayectorias que describen los cambios que sufren a lo
largo del tiempo las variables asociadas a un sistema.
Diagrama Causal: (diagrama de
influencias) Grafo cuyos nodos son los elementos del sistema y cuyas aristas
indican las influencias entre ellos. Constituye una representación gráfica de
la estructura del sistema.
Diagrama de Forrester: (diagrama de flujos-niveles) Diagrama que muestra las relaciones
entre las variables de un sistema, una vez que han sido clasificadas en
variables de nivel, de flujo y auxiliares. Constituye una reelaboración del
diagrama de influencias. Recibe también las denominaciones de diagrama de
flujos y niveles.
Dinámica de sistemas: Disciplina para
el estudio de las relaciones entre la estructura y el comportamiento de un
sistema con ayuda de modelos informáticos de simulación.
Estructura: Forma en que los elementos
de un sistema se encuentran organizados o interrelacionados. La estructura se
representa mediante el diagrama de influencias o causal.
Flujo: Variable que representa el cambio
que sufre una determinada magnitud por unidad de tiempo. En los modelos de
dinámica de sistemas se asocian a cada variable de nivel una o varias variables
de flujo.
Grafo: Conjunto de puntos (vértices o
nodos) unidos por líneas (aristas) que
permiten representar las relaciones entre elementos de un conjunto.
Modelos: Objeto artificial construido
para representar de forma simplificada a un sistema real o a un fenómeno de la
realidad. Analizando el comportamiento del modelo se extraen consecuencias con
relación al del sistema modelado.
Optimizar: Rendimiento en las
relaciones de la complejidad del sistema.
Organización: Sistemas sociales diseñados
para lograr metas y objetivos por medio de recursos. Compuestas por subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones especializadas.
Pensamiento sistémico: Actividad
realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de un sistema
y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes.
Retroalimentación: Proceso en
virtud del cual se recibe continuamente información con relación a los
resultados de las acciones previamente tomadas, de modo que a partir de esa
información, y de los objetivos propuestos, se adoptan las decisiones con
relación a las futuras acciones a tomar.
Simulación: Proceso mediante el cual se implanta
en un computador un modelo matemático de un cierto aspecto de la realidad.
Sistemas: Entidad formada por un
conjunto de elementos en interacción.
Sistema Dinámico: Objeto
matemático formado por un espacio de estados y una regla que prescribe la
evolución en él. Los modelos matemáticos que se construyen mediante dinámica de
sistemas son sistemas dinámicos.
Sistema complejo: Varias partes
interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y
oculta al observador, Como resultado de
las interacciones entre elementos.
Nube: Representa una fuente o un
sumidero de material que puede interpretarse como un nivel que no es importante
para el modelador y es prácticamente inagotable.
Las “constantes” o parámetros: se usan para
representar aquellos valores que no cambian a través del tiempo. Son
determinantes para calcular el valor de los flujos. Un ejemplo de constante es
la tasa de natalidad de una población o la tasa de interés de un préstamo.
Los "retardos": Simulan el tiempo que demora la transmisión de los materiales o
las informaciones. En los sistemas socioeconómicos es frecuente la existencia
de retardos en la transmisión de material e información y tienen una gran
importancia en la determinación del comportamiento del sistema.
Las variables “exógenas”: son las
influencias que afectan el sistema, pero lo que suceda en el sistema no la
afecta. Un ejemplo puede ser la cantidad de agua lluvia que afecta a un
cultivo.
Las "variables auxiliares": Son cálculos intermedios y valores fijos, respectivamente, que permiten una visualización mejor de los
aspectos que condicionan el comportamiento de los flujos.
Las “tablas”: Se usan para representar aquellas relaciones entre variables que
son no lineales, este tipo de comportamientos se pueden observar.