miércoles, 10 de diciembre de 2014

Leccion Evaluativa

En este enlace se puede visualizar y realizar la LECCION EVALUATIVA


Articulo - Ponencia

PROYECTO MODELO DINAMICO DE SISTEMAS PARA EL ESTUDIO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR –BASICA - MEDIA EN COLOMBIA

Héctor Fabio Parra Torres

Esmeralda Patricia Lozano Cueca

Jesús Antonio Durán Acevedo


Resumen

La educación es el proceso de  por el cual se imparten y se adquieren conocimientos, competencias, valores y habilidades, para crecer como persona en el aspecto intelectual, mental, emocional y físico, con el fin de tomar decisiones maduras en diferentes situaciones de la vida, y así obtener una mejor integración en la sociedad.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Lamentablemente en Colombia por diversas causas no se ha tenido en cuenta lo anterior, originando que la calidad de la educación sea de las más bajas a nivel mundial.

Por tal motivo es necesario realizar un estudio profundo sobre las variables y causas que afectan esta calidad y así poder tomar las decisiones correctas para mitigar esta problemática en un mediano plazo.


1.    Introducción

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.

El derecho a la educación es un derecho humano fundamental. Ocupa un lugar central en los Derechos Humanos y es esencial e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos y para el desarrollo.

La educación en Colombia está ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una contraposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros.

La falta de educación conlleva a la desocupación e insatisfacción de las necesidades primarias de las personas, generando pobreza y aumentando los índices de delincuencia  en la sociedad. Quienes no encuentran un apoyo y oportunidades para salir adelante, hallan en la violencia (hurto, narcotráfico, prostitución), la manera de tener algún ingreso, poder subsistir y ayudar a sus familias. Todas estas consecuencias repercuten en el desarrollo económico, especialmente en el desarrollo social de país.

A finales del año pasado el país recibió, con sorpresa y vergüenza, los resultados de una prueba internacional que se conoce como Pisa, la sigla en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, el examen más importante del mundo con alumnos de 15 años.

Cuanto antes debemos actuar para que esta problemática no siga en ascenso y evitar una catástrofe educativa y social a corto y mediano plazo.

  
2.    La mala calidad de la educación en Colombia

A pesar de los esfuerzos realizados Colombia está lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de calidad. Y es que según los mismos esquemas estadísticos que maneja el gobierno nacional los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido lentos e insuficientes.

2.1 Análisis Estadístico
Gracias a este análisis estadístico conocemos el resultado de una serie de problemas que atraviesa nuestro país; ahora intentemos observar cual es la raíz o raíces de donde proviene este insuficiente resultado, y donde los más perjudicados tienden a ser los estudiantes, o mejor decirlo, los futuros profesionales y demás de nuestro país.
§  Casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por fuera del sistema escolar.
§  El 18% de los niños de primaria abandonan la escuela.
§  El 30% de los niños del campo desertan.
§  De cada 100 matriculados en primer grado, sólo 33 terminan la secundaria.
§  Sólo el 17 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar entra en la educación superior.
§  Sólo el 9% de los matriculados proviene de los estratos uno y dos, mientras que el 52% de los universitarios pertenece a una familia de estrato cinco.
§  El promedio de años de educación de la población mayor de 15 años en Colombia (7.7) es igual al que tenían los países desarrollados en 1970.

¿Qué ha pasado con transición?

De cada 100 niños y niñas de 5 años, en el 2005, solo 62 estaban asistiendo a transición, y en el 2011 eran los mismos 62. Es decir, el esfuerzo del sistema educativo en 6 años es nulo, según nos indica esta tasa.  En los primeros años es donde podemos hacer la gran diferencia y no lo estamos haciendo.

¿Qué ha pasado con primaria?

De cada 100 niños y niñas entre los 6 y 10 años, en el 2005, solo 91 estaban asistiendo a primaria, y en el 2011 pasaron a ser 89. Es decir el esfuerzo del sistema educativo en 6 años para este grupo poblacional prácticamente se mantuvo.

Estos 10 de cada 100 que no logramos que puedan ingresar, a pesar del paso del tiempo, seguramente hacen parte de aquellos grupos poblacionales para quienes el sistema debe realizar una tarea especial de adaptarse, flexibilizarse para lograr incluirlos.
 Son aquellos que habitan en zonas rurales dispersas, son las población en situaciones  de vulnerabilidad especial como discapacidades, desplazamientos.

Es el sistema educativo el que debe acompañar a estas comunidades marginadas a pensar cómo resolver su situación (pertinencia) y garantizarles sus derechos.

¿Qué ha pasado con básica secundaria?

De cada 100 niños y niñas entre los 11 y 14 años, en el 2005, solo 62 estaban asistiendo a secundaria, y en el 2011 pasaron a ser 72. Es decir el resultado del esfuerzo del sistema educativo en 6 años para este grupo poblacional fue un incremento del 16 %. Esto significa que si el ritmo de esfuerzo se mantiene igual, solo hasta el año 2030 podríamos tener cobertura completa de básica secundaria.

¿Qué ha pasado con media?

De cada 100 jóvenes entre los 15 y 16 años, en el 2005, solo 34 estaban asistiendo a media, y en el 2011 pasaron a ser 42. Es decir el resultado del esfuerzo del sistema educativo en 6 años para este grupo poblacional fue un incremento del 23 %.

Esto significa que si el ritmo de esfuerzo se mantiene igual, solo hasta el año 2030 podríamos tener cobertura completa de media.

2.2 Antecedentes
Una de las evaluaciones más relevantes es la realizada por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que a través del informe PISA establece qué tan preparados están los jóvenes de 15 años para enfrentarse a los retos que le impone la sociedad.

Colombia ha participado en tres mediciones PISA: una en 2006, otra en 2009 y la más reciente en 2012. De esta última sólo se conocerán los resultados en diciembre de 2013.

Si se miran los resultados de 2006 contra los de 2009, encontramos que nuestro país tuvo un avance importante en lectura.  Aunque en las tres categorías –lenguaje, matemáticas y ciencias- estamos por debajo de la media internacional. En ciencias y matemáticas los avances no fueron significativos.

Y es que, si se miran las estadísticas, se encuentra que en América Latina hay tres bloques de países, de acuerdo con sus resultados. En el primero, donde están las mejores competencias de toda la región, están Uruguay, Chile, México y Costa Rica. En un segundo bloque, con resultados menos positivos está Colombia, al lado de Argentina y Brasil. Superamos a Perú y Paraguay, que registran los resultados más bajos.
Mientras en 2009 el país ocupó el puesto 58, apenas a 7 lugares del final de la tabla. Para 2012 el país ocupa el puesto 62 (con 376 puntos), convirtiéndose en la segunda peor puntuación de Latinoamérica, solo superada por Perú con el puesto 65 (368 puntos).

Las pruebas Pisa se aplican cada tres años a jóvenes de 15 años, de 65 países, para evaluar el desempeño de los estudiantes en las áreas de: lectura, matemáticas y ciencias. A pesar de que en 2009 Colombia había mejorado levemente los resultados obtenidos en 2006 (primer año en el que participó de las pruebas), lo que ocurrió con los resultados de 2012 es que al país bajó sus promedios.

En matemáticas, Colombia ocupó el puesto 61 entre los 65 evaluados, solo superado por Indonesia y Perú con los más bajos resultados. Mientras en 2009 el país obtuvo una 381 puntos en esta competencia (el mejor puntuado fue China con 613), en las pruebas de 2012 este puntaje se registró en 376.

En lectura, el país ocupó el puesto 55, por encima de Jordán, Malasia, Indonesia, Argentina, Albania, Kazajistán, Qatar y Perú. En 2009 el puntaje de Colombia para esta área fue de 413 puntos, ahora el país registra 403.

Para el área de ciencias, Colombia ocupó el puesto 58, entre los 65 países que presentaron las pruebas superando solamente a Tunisia, Albania, Qatar, Indonesia y Perú.

En cuanto a los mejores resultados, los países asiáticos volvieron a montarse en los primeros lugares de las pruebas. Varias regiones administrativas de China, con Shanghái a la cabeza, se sitúan entre los diez primeros puestos. En segundo lugar se sitúa Singapur, seguido de Hong Kong (China), Taipei (China), Corea del Sur, Macao (China) y Japón, mientras que completan la lista de los diez primeros Liechtenstein, Suiza y Holanda.

Vale aclarar que cada nación decide en qué momento quiere inscribirse y ser evaluado en las pruebas Pisa, que se han convertido en un punto de referencia obligatorio para la investigación y el diseño de políticas educativas.

Desde su primera edición (año 2000) en la que participaron 32 países, el número de naciones se ha ido aumentando. En 2006 fueron 57 países y en el año 2009 colaboraron 65. Para la evaluación de 2012, participación de 65 naciones.
¿Qué tan mal estamos?

Los mejores resultados en PISA los tiene Finlandia, en donde se dispone de una red de guarderías para menores de seis años; un año de educación pre-escolar, nueve años de educación básica obligatoria; tres años de educación secundaria no obligatoria o de formación profesional y estudios superiores en universidades o escuelas politécnicas.

“Esos servicios son gratuitos  y los niños tienen acceso a ellos desde el primer año de vida”, explica el docente Medardo Hernández, quien además hace parte de la junta directiva de Fecode.

Hernández menciona que en el país el primer contacto de los niños con el sistema educativo, en el grado cero, se produce a los cinco años. “Aunque eso sólo aplica para el sector público. Si usted tiene para pagar un colegio privado, podrá acceder a jardines y pre-jardines y preescolares desde los primeros meses”.

Esa situación, asegura, es una de las causas de la enorme diferencia entre los resultados de Finlandia y Colombia.

A ella se suman las diferencias entre los presupuestos asignados para educación. Mientras que en Finlandia se destina el 12 % del PIB a este rubro, en nuestro país la inversión en educación no llega al 4 % del PIB –unos 18,9 billones de pesos.

Y más diferencias

El sistema salarial y las exigencias a los maestros son otra de las diferencias más significativas. En el escalafón profesional anterior, un profesor necesitaba 15 años de experiencia, especialización y maestría para llegar al nivel 14, en el que el sueldo es de 2,5 millones de pesos.“ En el sistema actual la cosa es aún más complicada porque cada año se expone la continuidad laboral de los docentes”, agrega.

Un profesor con título profesional ingresa con un salario de un millón y medio de pesos, más o menos lo mismo que se gana un policía que no tiene título.

En Finlandia, en cambio, la docencia está entre las profesiones mejores reputadas y remuneradas. Allá todos quieren ser profesores, entonces se dan el lujo de escoger a los mejores.

En la actualidad el 85 % de los docentes en Colombia tienen posgrados. En Finlandia, ese no es requisito indispensable para ejercer el oficio.

Necesidades insatisfechas

El sistema educativo en general tiene problemas. Se ve en las  aulas a un estudiante con hambre, un profesor mal pago y una infraestructura regular. Todo eso se combina con matoneo y desempleo de las familias y el resultado es una crisis.

A eso se suma el recorte en los recursos. Por un estudiante oficial el Estado está entregando a la institución un millón de pesos al año… eso es menos de 80 mil pesos mensuales.

Es por eso que algunos colegios establecen doble jornada, comenzando desde las seis de la mañana, con el fin de tener más estudiantes e ingresos que permitan funcionar.

  

Más datos

Finlandia establece una sola jornada educativa, desde las nueve de la mañana, con pausa para almuerzo. La alimentación en los colegios está subsidiada para el 100 % de la población estudiantil.

3.    La tecnología moderna en la resolución del problema. 

Se realizará un modelado del fenómeno aplicando la dinámica de Sistemas

3.1 Descripción de la metodología de la dinámica de sistemas.

El proceso de modelado consiste en el conjunto de operaciones mediante el cual, tras el oportuno estudio y análisis, se construye el modelo del aspecto de la realidad que nos resulta problemático.




Este proceso, consiste, en esencia, en analizar toda la información de la DINÁMICA DE SISTEMAS que se dispone con relación al proceso, depurarla hasta reducirla a sus aspectos esenciales, y reelaborarla de modo que pueda ser transcrita al lenguaje sistémico que estamos viendo. En el proceso de modelado se pueden distinguir las fases siguientes:

3.1.1 Fase 1. Definición del problema: En esta primera fase se trata de definir claramente el problema y de establecer si es adecuado para ser descrito con los útiles sistémicos que hemos desarrollado. Para ello el problema debe ser susceptible de ser analizado en elementos componentes, los cuales llevan asociadas magnitudes cuya variación a lo largo del tiempo queremos estudiar. Entre estos elementos se producen relaciones de influencia análogas a las Ri. Es decir, debe ser razonable adoptar un lenguaje adecuado para describir el sistema.

3.1.2 Fase 2. Conceptualización del sistema: Una vez asumida, en la fase anterior, la adecuación del lenguaje sistémico elemental para estudiar el problema, en esta segunda fase se trata de acometer dicho estudio, definiendo los distintos elementos que integran la descripción, así como las influencias que se producen entre ellos. El resultado de esta fase es el establecimiento del diagrama de influencias del sistema.

3.1.3 Fase 3.  Formalización: En esta fase se pretende convertir el diagrama de influencias, alcanzado en la anterior, en el de Forrester. A partir de este diagrama se pueden escribir las ecuaciones del modelo (algunos entornos informáticos permiten hacerlo directamente). Al final de la fase se dispone de un modelo del sistema programado en un computador.


3.1.4 Fase 4. Comportamiento del modelo: Esta cuarta fase consiste en la simulación informática del modelo para determinar las trayectorias que genera.


3.1.5 Fase 5. Evaluación del modelo: En esta fase se somete el modelo a una serie de ensayos y análisis para evaluar su validez y calidad. Estos análisis son muy variados y comprenden desde la comprobación de la consistencia lógica de las hipótesis que incorpora hasta el estudio del ajuste entre las trayectorias generadas por el modelo y las registradas en la realidad. Así mismo, se incluyen análisis de sensibilidad que permiten determinar la sensibilidad del modelo, y por tanto, de las conclusiones que se extraigan de él, con relación a los valores numéricos de los parámetros que incorpora o las hipótesis estructurales.


3.1.6 Fase 6. Explotación del modelo: En esta última fase el modelo se emplea para analizar políticas alternativas que pueden aplicarse al sistema que se está estudiando. Estas políticas alternativas se definen normalmente mediante escenarios que representan las situaciones a las que debe enfrentarse el usuario del modelo.
El conjunto de estas fases se representa en la siguiente figura:



Para la construcción de un modelo se parte de información de dos tipos. Por una parte, se tienen registros numéricos de las trayectorias seguidas en el pasado por las magnitudes correspondientes.

Por otra, se dispone de una información, de naturaleza muy variada, con relación a cómo se producen las interacciones en el seno del sistema. Según la importancia relativa que se dé a estos dos tipos de información, se tienen diferentes métodos de modelado. En los métodos basados en la estadística, se considera que la única información relevante es la del primer tipo y, por tanto, en estos métodos de modelado se trata de realizar un ajuste numérico de los modelos a esos datos.



3.1.7 Variables que intervienen en el proceso o sistema:

Población, cobertura, calidad, calidad de los profesores, conocimiento, competencias, motivación, practicar, aplicar conocimiento, eficiencia, inversión estado, infraestructura, tecnología, salario de los profesores, número de horas de clase, corrupción, violencia, investigación, innovación, deserción, calidad de los alumnos.


4.     Cómo se evidencia la innovación tecnológica o la gestión de conocimiento luego de dar solución a la problemática aplicando la tecnología moderna.

El estudio a realizar es un modelo dinámico en donde se evidencie las causas de la mala calidad de la educación escolar – básica – media en Colombia, y se mida su comportamiento actual aplicando la Dinámica de Sistemas, se simulará el sistema con información real, se analizan los resultados de esta simulación para la toma de decisiones y así emprender acciones que afectaran el desempeño del sistema, en este caso nos interesa que se afecte la calidad de la educación escolar – media – básica y media de manera positiva a mediano plazo.


5.    Conclusiones

·        Los anteriores datos demuestran lo mucho que hay por hacer en la Educación Escolar-Básica-Media en Colombia, hay que mejorar en muchos aspectos como; Subir la tasa de cobertura, bajar el índice de analfabetismo, mejorar en infraestructura, aumentar la inversión estatal, aumentar el número de docentes con calidad, entre otros.

·        La clave está en cambiar el método de enseñanza, no es cuestión de enseñar a memorizar conceptos, es cuestión de enseñar a aplicar el conocimiento mediante la práctica, pero para esto se necesita inversión en Laboratorios, tecnología e infraestructura y lógicamente el cambio de mentalidad de los profesores.

·        Es necesario diseñar un modelo dinámico sobre el sistema educativo en Colombia, teniendo en cuenta todas las variables que interactúan en él, para poder simular su comportamiento actual, y nos proporcione la información necesaria para tomar las decisiones oportunas y pertinentes que logren mejorar la calidad de la educación en un mediano plazo.
  
6.    Referencias


















.






Información teórica de las temáticas revisadas durante el curso.


INTRODUCCIÓN

El curso de Proyecto de grado (Ingeniería de Sistemas) es uno de los componentes fundamentales de la estructura curricular del programa de Ingeniería de sistemas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y se fundamenta en tres etapas de gestión de conocimiento:

1.  La investigación,
2.  La aplicación.
3.  La Orientación

Estas etapas deben ser desarrolladas por los alumnos durante su ciclo de formación tecnológica y profesional.
De otra parte, es necesario saber que el curso se enmarca dentro del Área de Formación Profesional Específica y tiene como objetivo orientar al estudiante en la elaboración del documento como uno de los requisitos que le permitirán titularse como profesional en el programa de ingeniería de sistemas. Adicionalmente, el curso propende por la gestión de conocimiento de las diversas alternativas de grado y así lograr la mejor elección acorde a las necesidades e intereses de los entornos "dominios problema". El curso tiene 3 créditos académicos los cuales comprenden el estudio independiente y el acompañamiento tutorial, con el propósito de:
Integrar y aplicar las diferentes competencias que ha adquirido el estudiante durante su formación profesional para la solución de una situación o problema o para la ampliación o profundización en un área propia del desempeño profesional.
       Ubicar al estudiante dentro del contexto regional en el área de estudio que le permita conocer e interpretar la realidad, para así responder a las necesidades de su comunidad mediante la aplicación de conocimientos científicos y técnicos de una manera integral.
       Fomentar en el estudiante una actitud investigativa orientado a crear, desarrollar, sistematizar y aplicar conocimiento con el objeto de promover el desarrollo científico, económico, social y cultural de la comunidad en la perspectiva del mejoramiento de la calidad de vida.
Este curso está compuesto por tres unidades didácticas:
Unidad 1. Componente normativo.

Esta Unidad aborda las normas expresadas en los reglamentos estudiantil, académico y de investigaciones frente a la presentación de proyectos de grado holísticas con las diversas líneas de investigación en el programa de ingeniería de sistemas. Adicionalmente, se presentan las alternativas del proyecto de grado y técnicas de investigación.
Capítulo I: Normatividad de la UNAD
Objetivos
En este capítulo se pretende que el estudiante conozca y se apropie de los reglamentos a tener en cuenta es su proceso de grado, partiendo de las responsabilidades que se asignan a  los diferentes actores involucrado en el mismo.
Como complemento a la parte de reglamentación es necesario que el futuro profesional tenga claridad acerca de las líneas de investigación que cada programa de la ECBTI (Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la UNAD), ofrece para que estos puedan desarrollar a cabalidad un proyecto de grado de carácter científico o en su defecto desarrollar su trabajo en cualquiera de las alternativas que ofrece la Institución.
Normas para presentación de proyecto de grados en la UNAD
Como un proyecto de grado es un documento que va a dejar constancia de la capacidad para integrar una serie de conocimientos que se adquieren durante los estudios, en el presente capítulo se muestra una guía para la presentación del trabajo escrito que se va a defender, a clasificar y del cual se va a generar una propuesta de articulo para ser evaluado por los pares del consejo de redacción de la revista de investigaciones de la UNAD.  El trabajo se redacta de manera impersonal.
Preguntas a responder durante el desarrollo del trabajo.
Concluida la escritura del proyecto el estudiante deberá plantearse las siguientes preguntas para comprobar si la elaboración y presentación es lógica y clara para ser presentado a un comité evaluador (jurado de proyecto de grado):
¿El título es descriptivo y está correctamente definido?
¿La introducción es clara con respecto al alcance general de lo propuesto?
¿Los datos recopilados durante la experimentación s en el laboratorio y planta piloto son suficientes y corresponden a la realidad y sirven para tomar decisiones?
¿El trabajo desarrollado evidencia una buena preparación en el campo de estudio seleccionado?
¿El escrito está dividido en capítulos?
¿Cada capítulo tiene el título adecuado?
¿El orden de los contenidos es correcto?
¿Las conclusiones corresponden a la realidad?
En las respuestas a las preguntas anteriores, el asesor es quien valida y orienta para que el trabajo escrito sea enviado al comité de proyectos del programa.

Presentación y sustentación del proyecto de grado

Terminada la escritura y revisión del proyecto de grado, el asesor (director) enviara este al Comité quienes asignaran dos jurados de grado profesionales que emitirán su concepto sobre el trabajo presentado por los estudiantes.
Realizada las correcciones sugeridas por los evaluadores el Comité de Trabajos de grado asignara fecha y hora para la sustentación.
La sustentación es la actividad en la cual el estudiante expone el proyecto de grado ante un jurado evaluador con el fin de demostrar su habilidad para presentar y discutir coherentemente el significado del trabajo realizado al igual que la pertinencia y trascendencia de las conclusiones.

El Jurado evalúa:

La habilidad y el dominio del estudiante(s) para analizar, interpretar y sintetizar la información obtenida.
El uso adecuado de los métodos y técnicas de investigación relacionados con el tema del proyecto.
El manejo correcto del vocabulario y glosario relacionado con el tema en sustentación.
Concluida la exposición, se procede a las preguntas, aclaraciones y a la calificación definitiva por parte del Jurado, seguidamente se procede a convocar a los estudiantes para informarles la nota definitiva.
Posteriormente el jurado procede a diligenciar y firmar (por triplicado) el acta de proyecto de grado por cada alumno.

Protocolo administrativo para la presentación de proyecto de grado en la UNAD

Como paso final para que el estudiante obtenga un título profesional en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD, elaborará un anteproyecto por escrito con todos los procedimientos que seguirá en la investigación y solución del problema planteado en su propuesta.
De esta forma tanto el proyectante como el asesor podrán seguir, verificar y ordenar el desarrollo de la investigación y evitar trabajo innecesario.
Todo proyecto de grado debe contar con un asesor, quien es el responsable de su presentación ante el Líder del programa para su aprobación.
Por lo menos uno de los jurados debe ser profesional en la disciplina propia del programa. El segundo profesional puede ser de una disciplina afín pero con suficiente experiencia en la temática que se ha desarrollado en el Trabajo de Grado. Los jurados deben pertenecer a los bancos de jurados para los trabajos de grado que tienen los programas en cada CEAD o en la Escuela, con los cuales se generará una base de datos nacional.
El asesor es guía del estudiante en los pasos de su investigación y debe ser el responsable de la formalidad para la presentación de éste, de la consistencia de sus argumentos, pero no deben por ningún motivo, realizar parte del trabajo ni tratar de imponer su criterio.  Es necesario que el asesor esté pendiente del desarrollo del proyecto de grado, con la finalidad de orientar al alumno acerca de los métodos y técnicas que deberá emplear, así como sugerir el orden de la investigación, comprobar que no se hayan omitido aspectos importantes y de la originalidad y ética del trabajo a defender públicamente.
Los pasos administrativos, es decir la ruta a seguir para llevar a cabo su proceso de grado en cualquiera de las alternativas de grado que ofrece la universidad es la siguiente:  a) Presentación, análisis y aprobación de la propuesta.
b)  Desarrollo del trabajo.
c)   Evaluación del trabajo.
d)  Sustentación, para el caso de las alternativas Proyecto Aplicado, Proyecto de Investigación y Monografía.
Presentación, análisis y aprobación de la propuesta.

Una vez el estudiante ha realizado la propuesta de grado de su programa debe remitirla mediante carta al comité de proyectos de grados de la escuela haciendo la entrega al líder del programa en el cual este matriculado.
Los líderes de programa hacen entregas de las propuestas recibidas al comité de proyecto de grado de la escuela.
El comité de proyectos de grados se reúne por lo menos una vez al mes, todos los meses, con el fin de revisar y aprobar las propuestas de grado.
Si la propuesta de grado es rechazada, se remite al estudiante con las explicaciones y sugerencias del caso. La devolución de la propuesta rechazada se hace al (los) estudiante(s) a través del respectivo líder del programa.
Si la propuesta de grado es aceptada, se procede a hacer la asignación del director de proyecto.
Una vez la propuesta es aprobada se determinan las funciones y responsabilidades de diferentes actores que intervienen en el desarrollo y ejecución del proyecto los cuales los enunciamos a continuación:
Para la asignación del director de proyecto de grado, el estudiante propone el profesional con el perfil adecuado para el desarrollo del proyecto, este puede estar vinculado o no con la Universidad, en caso del externo este debe entregar su hoja de vida al comité de proyectos de grado por intermedio del director del programa.

Desarrollo del trabajo
Pautas de presentación

El informe final se debe realizar de acuerdo con las normas ICONTEC o APA según sea el caso.
La extensión del trabajo escrito se sugiere que sea de máximo 100 páginas en letra normal, doble espacio (equivalente a 50 páginas sin espacio entre líneas), excepto en aquellos casos en los que se requiera una extensión mayor por tipo de trabajo o de acuerdo con lineamientos del Director del trabajo de grado. La capacidad de síntesis como competencia de un profesional, exige que los textos y reportes elaborados contengan lo sustancial, importante y novedoso. Los complementos pueden ir referenciados. Los datos y diagramas van en anexos, o en archivos en un CDROM, y su extensión es ilimitada.  Como una estrategia para promover la difusión de los resultados, se exige anexar al informe final del Proyecto de Grado un artículo publicable que tenga entre dos y diez páginas. Los casos no aplicables serán considerados por el Coordinador de Investigación o el Comité Académico y de Investigación Zonal respectivo. Este artículo deberá seguir el formato internacional de doble columna, con un encabezado a una columna, que claramente muestre el título, los autores, la universidad, un resumen corto en español e inglés, y las palabras claves.

Los informes del Proyecto de Grado presentado en una modalidad de servicio, deberán contener la experiencia adquirida por el estudiante durante el desarrollo del proyecto, los criterios aplicados en la elección de las herramientas utilizadas, los inconvenientes y la forma como se solucionaron, y demás particularidades de cada proyecto. Deberá incluirse también en el original, un resumen final del Diario de Actividades del trabajo, como constancia del cumplimiento del cronograma y de la dedicación pactada inicialmente.  El numeral correspondiente al Concepto Ético debe incluir una declaración sobre el impacto positivo o negativo desde este aspecto, que el trabajo tendrá en las personas y en su medio ambiente.
Plazos
Una vez aprobado el proyecto, el plazo para terminar y sustentar el trabajo final es el estipulado en el cronograma. Se podrán solicitar plazos adicionales que deberán ser justificados mediante comunicación escrita al Comité Académico e Investigación Zonal y firmada por el Director del Proyecto. En caso de no otorgare el aplazamiento, el proyecto será declarado como reprobado.

Retiros
Los retiros contemplan las renuncias que hacen los estudiantes o el director, de sus funciones en el proyecto, por incompatibilidades entre los integrantes, falta de dedicación o de aportes personales al proyecto debido a varias razones, o por fuerza mayor. En todos los casos, el Comité Académico y de investigación Zonal deberá ser informado de la situación por parte del director del proyecto y si es el caso, por los estudiantes; solo entonces, tomara las decisiones respectivas.

Sustentación, para el caso de las alternativas Proyecto Aplicado, Proyecto de Investigación y Monografía
Una vez desarrollada la propuesta de grado, el estudiante entrega dos copias al director del programa, para tramitar la sustentación.
El coordinador del programa recepciona los ejemplares y se los entrega a los jurados asignados, los cuales los conforman mínimo dos (2) profesionales con conocimiento y experiencia reconocida en el tema desarrollado en el proyecto de grado. Sera asignado por el Comité Académico y de Investigación Zonal. Luego de revisar el proyecto inicialmente aprobado por el Comité y el documento del trabajo final desarrollado, emitirá su concepto en forma autónoma, por escrito y sin intervención de ninguno de los involucrados en el trabajo, pero cumpliendo con el rango de tiempo establecido para la evaluación.

Requisitos para presentar sustentación
Para presentar la sustentación, el estudiante debe haber concluido la totalidad de los créditos académicos según su Plan de Estudios. La sustentación es la única para cada Proyecto y, si es el caso, debe contar con la presencia de todos los integrantes del grupo proponente. Debe tenerse, por escrito, el concepto positivo de los jurados en cuanto a las revisiones solicitadas por ellos al Coordinador del Programa. En caso de que alguno de los integrantes se encuentre fuera de la ciudad o del país, puede hacerse uso de las tecnologías de comunicación, previamente aceptadas por los jurados para realizar la sustentación. Los estudiantes se encargaran de realizar los montajes, con el apoyo de la dependencia adecuada.

Fecha Sustentación
La fecha de sustentación se concertara de común acuerdo entre las personas que deben asistir, es decir, los Estudiantes, el Director del CEAD, Coordinador Zonal de la Escuela, el Director de Proyecto, y los Jurados, pero siempre dentro de los plazos estipulados en la programación Académica. Una vez se fije la fecha de la sustentación, la Escuela o Escuelas involucradas invitaran a la comunidad académica a participar.  Presentación en Público
En la sustentación del Proyecto de Grado se tiene que realizar una presentación en público, formal y ejecutiva, con una duración de máximo veinte (20) minutos por cada estudiante. Cada estudiante deberá ser lo suficientemente convincente, demostrando las razones por las cuales se hace digno merecedor al título profesional o tecnológico. Deberá atender las
Capítulo 2: Alternativas de Grado en la UNAD
¿Qué es un proyecto de grado?

El Proyecto de Grado es un requisito formal de titulación que demuestra a la comunidad académica y profesional que los conocimientos adquiridos en el pregrado han sido asimilados y estructurados de una manera coherente. Constituye un ejercicio completo de realización de un trabajo profesional, comenzando con la identificación y formulación de un problema pertinente, pasando luego a una idea o a un conjunto de ideas de solución, que permiten configurar un proyecto que se presenta ante el Comité Académico e Investigación Zonal para su aprobación de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Académico (ACUERDO NÚMERO 015 DEL 13 DE DICIEMBRE DE 2006). O la ejecución de una de las alternativas propuestas que van desde la exoneración del proyecto de grado por haber logrado los puntajes más altos en las pruebas ECAES, la experiencia profesional dirigida, la monografía o los créditos de postgrados.

Las diferentes alternativas de proyecto de grado involucran las siguientes etapas:

a) Presentación, análisis y aprobación de la propuesta) Desarrollo del trabajo.  c) Evaluación del trabajo.
d) Sustentación, para el caso de las alternativas Proyecto Aplicado, Proyecto de Investigación y Monografía.

Alternativas de proyecto de grado en la UNAD

Con el fin de facilitar la elaboración de un Proyecto de Grado para el nivel profesional que cumpla un objetivo académico formativo para el estudiante, se presenta una amplia gama de modalidades para su desarrollo establecidos en la Reglamento General Estudiantil (ACUERDO NÚMERO 008 DEL 26 DE OCTUBRE DE 2006), a saber:
 1. Académica
La modalidad académica es aquella que reúne actividades asociadas al quehacer de docentes en relación con el desarrollo de proyectos de investigación o de desarrollo del currículo.
a.  Monografía
b.  Curso de Profundización
c.  Créditos de postgrado en el nivel de especialización

2. Investigación

La modalidad de Investigación es aquella que reúne actividades científicas asociadas al quehacer de investigadores en relación con el desarrollo de proyectos.
3. Aplicación
La modalidad de aplicación es aquella que reúne actividades científicas asociadas al quehacer de empresarios, docentes o investigadores en relación con el desarrollo de investigación aplicada. A continuación se indican las características que debe considerar el estudiante para su proyecto.
a.  Proyecto de Desarrollo Empresarial
b.  Proyecto de Desarrollo Tecnológico
c.  Proyecto de Desarrollo Social
4. Servicio
Esta modalidad comprende todos los proyectos que se desarrollen para el medio (externo o universitario), con un carácter que trasciende las exigencias académicas y en el que el estudiante está demostrando su competencia en el hacer. Se incluye la siguiente actividad.

5. Proyecto Aplicado

Consiste en un trabajo orientado a la solución de problemas locales, regionales o nacionales, a partir de los conocimientos disciplinares y profesionales específicos del programa que se cursa. Preferiblemente que contribuya con el desarrollo empresarial y tecnológico de una región determinada.

El Proyecto Aplicado es de carácter obligatorio para todo estudiante matriculado en cualquier programa de formación tecnológica que ofrezca la UNAD y es uno de los requisitos para optar al título de Tecnólogo.
Experiencia profesional dirigida – Pasantía

La experiencia profesional dirigida, como alternativa de proyecto de grado, consiste en el desempeño profesional programado y supervisado por la universidad y una empresa o entidad en convenio interinstitucional, con el fin de que el estudiante, desde un cargo o mediante funciones asignadas, tenga la oportunidad de poner en práctica y demostrar las competencias en que ha sido formado, aplicándolas sistemáticamente a la solución de un problema específico de la empresa o entidad. Al igual que en otras alternativas, el resultado de la experiencia profesional dirigida debe generar un documento escrito sometido a evaluación y sustentación.
Curso de profundización - (Norma de la ECBTI)

El estudiante de un programa de formación profesional tendrá la opción de cursar y aprobar un curso de profundización de alto nivel con la asignación de diez (10) créditos académicos, diseñado y aprobado de manera especial por la respectiva Escuela, como alternativa de proyecto de grado y cuyo objeto de conocimiento se centrará en los campos o áreas de formación disciplinaria o profesional específica. Este curso podrá adquirir el carácter de diplomado
Concepto de paradigmas.
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.
Paradigmas de investigación en educación.
Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.
Selección del tema de proyecto de grado

Elección del tema

A nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema; lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema se mueve en un marco de generalidad, cuando se selecciona el problema se reduce éste.
El Marco Teórico y Las Fuentes de Información.
La debida formulación del marco teórico, verdadero sustento teórico del estudio, orienta sobre la forma en que podremos encarar el estudio, a partir de la consulta de los antecedentes de cómo ha sido tratado este tipo de problema en otros estudios, qué tipo de información de recolectó, qué diseños se emplearon, etc. También permite centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del planteo original, facilita la elaboración de hipótesis o afirmaciones que luego deberán ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados del estudio o investigación.
Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información:

Fuentes primarias

Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.
Fuentes secundarias

Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias.

Unidad II: Componente Metodológico
Propuesta formal

El punto de partida para iniciar una investigación y desarrollar con ella un tema que culmine en una tesis es la presentación formal, por escrito, de la propuesta. La importancia de la propuesta radica en que, al presentarla al asesor de la investigación, éste cuenta así con los elementos necesarios para evaluar su contenido y decidir la viabilidad del proyecto. "

Esta propuesta se puede plasmar de muy diversas formas, lo importante es que se presente por escrito, utilizando en su redacción palabras comunes. Debe ser clara, sencilla y lo más completa posible para que, al evaluarla conjuntamente el asesor y el asesorado, se determine la viabilidad de iniciarla y se planee el trabajo por desarrollar para concluirlo con éxito.

Alcances de la propuesta

En este punto el alumno debe establecer hasta dónde llegará con su estudio, qué tanto pretende abarcar y qué dejará sin tener en cuenta en su investigación.

Se trata de que el propio alumno marque las fronteras de su trabajo, que delimite, lo más concretamente que pueda, los linderos que pueden enmarcar el entorno de su investigación, a fin de que no sobrepase lo esperado pero tampoco que se rezague mucho en el tratamiento del tema.

Para entender este punto es necesario señalar que no todos los temas propuestos son factibles de llevarse a cabo, ni teórica ni prácticamente, por eso hay que establecer los límites sobre los que se puede actuar. Pero también se debe meditar que todos los tópicos tienen un medio propicio para su desenvolvimiento, que se encuadran dentro de un campo de ambiente teórico y práctico. Esto es lo que se le pide al estudiante que exprese en su propuesta de tesis, a fin de evaluar su viabilidad.

Diseño de la investigación (metodología)


En esta parte de la propuesta se pretende que el alumno haga el planteamiento-I total de su investigación, tanto de la problemática que pretende resolver de su posible hipótesis, los métodos, técnicas y procedimientos que utilizará en la investigación.

Ésta es quizá la parte más importante de toda la propuesta, ya que se obliga al alumno a que establezca un bosquejo tentativo y de carácter global de lo que será su metodología de investigación

Tabla preliminar de contenidos

Se trata de la división concreta, en capítulos, subcapítulos, temas y conceptos que determinarán los apartados de su trabajo de tesis. Su carácter es tentativo a fin de poder evaluar la forma de abordar la investigación.

Se debe aclarar que el índice es provisional y estará sujeto a las modificaciones inherentes de acuerdo con el avance de la investigación.

Materiales y métodos

Es la relación no solo de las fuentes bibliográficas sino de aquellos instrumentos, estándares, herramientas que se necesitan para la realización de la investigación. Saber con qué se cuenta, que falta, que proporcionan otros entes, necesario para medir la viabilidad del proyecto.

Modelo General para el desarrollo de la Investigación

Como es comprensible, el aspecto más relevante en una propuesta de tesis lo representa la elección del tema del cual se partirá hacia la investigación, en la que propiamente se inicia el trabajo del investigador. Desde luego, un contenido bien planteado en la propuesta ayudará enormemente al alumno para iniciar y concluir con éxito un trabajo terminal en el cual sustentar su examen profesional. Así pues, se magnifica la importancia de saber hacer una elección inicial correcta del tópico que se pretende desarrollar.

Debemos recalcar que en la elección del tema de la tesis es donde recae el mayor peso para iniciar, desarrollar y concluir una obra de este tipo, pues si no está plenamente identificado el tópico que se pretender estudiar, todo lo que se aporte en su investigación carecerá de fundamentos confiables que le den validez y, si esto llega a suceder, sus descubrimientos y aportaciones padecerán soportes poco sólidos que no le aportarán contundencia a los resultados finales.

El método científico
El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio.
El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos.
El método científico conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo para resolver dicho problema tenemos que cruzar; por las siguientes cinco etapas:
Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún problema que le preocupe.
Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para definir la dificultad del problema.
Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de los hechos.
Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo llega a la conclusión de que si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de la hipótesis: mediante acción: aquí el individuo prueba cada hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea verdadera para así hallar la solución más confiable.

La Introducción.
La introducción debe contener inmediatamente o en el segundo párrafo cuanto más, el propósito mismo de la ponencia resumiendo los ángulos o enfoques desde los cuales se ha tomado el tema investigado. Esto definirá el marco teórico que ha abrazado al proyecto y el lineamiento desde donde se interpretaran los resultados obtenidos.
El Cuerpo Central o Desarrollo.
En el cuerpo central o desarrollo de la ponencia debe estar incluida la información que se desea transmitir o hacer pública. Es importante mantener el interés de los lectores, es entonces clave desarrollar núcleos temáticos o ideas fundamentales que aporten los puntos más novedosos del trabajo expuesto. Es en este punto que debe limitarse la extensión, los ejemplos y los casos experimentales.
La Conclusión
La conclusión es otra parte importante a la hora de pensar como escribir una ponencia. Una buena idea es iniciar la conclusión con un resumen de las principales conclusiones de los diversos puntos o capítulos. Rescatar el núcleo principal del estudio e ir conectando los distintos pasos desarrollados en el cuerpo principal para evidenciar la coherencia interna o el hilo conductor del trabajo.
La estructura de una ponencia

Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que su ponencia se estructure en los tres apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y Conclusiones.